27 marzo 2017

¿Cómo se estudia otro país?

 ¿Cómo se comienza a estudiar otro país?

Siempre me generó admiración aquellas personas que desde muy abajo llegan a muy alto. ¿Por qué? Porque todo me costó mucho y porque nacido en una familia de clase media tuve más facilidades que tantos otros. Por eso admiro al Chino Maidana, a Pablito Lescano o a Evo Morales, el primer presidente indígena-campesino en casi dos siglos de un país cuya mayoría es indígena. O sea, su llegada al poder debió superar siglos de racismo y del imaginario de la superioridad del blanco.

Fue así como en 2010, tras visitar Machu Picchu y Arequipa, esquivé un paro de transporte en Perú para ver la asunción al segundo mandato de Morales como Presidente boliviano (2010-2015) en Tiwanaku. Lo demás se pueden imaginar: amanecer en las ruinas de esa sociedad preincaica rodeado de pueblos indígenas y campesinos fue "harto" para un veinteañero del Conurbano que en ese momento usaba traje y corbata de lunes a viernes.

Mi impresión no fue muy original: "Acá pasa algo...". Y así se convirtió en mi tema de tesis.


Ahora bien, elegido el objeto de estudio de mi tesis de maestría, la pregunta es "¿cómo?". Y así, a través de mails y contactos de contactos, llegué a mi tutor -y ahora amigo- Hervé quien me dio clases por Skype sobre el Estado Plurinacional de Bolivia desde el sur Francia al sur de la Provincia de Buenos Aires. Son lindas esas cositas de la globalización, ¿verdad?

La segunda respuesta al cómo estudiar otro país es viajar allí y conocerlo. Así, renuncié a mi antiguo trabajo y viajé a El Alto del 27 de diciembre de 2011 al 14 de marzo de 2012. Haciendo en el medio un viaje a Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

¿Qué se hace en el trabajo de campo? O mejor dicho, ¿qué hice en mi trabajo de campo? Primero, mamé Bolivia: la precariedad en la que sumió a Bolivia el colonialismo y el racismo; la hostilidad de los 4000 msnm, y sus consecuentes vómitos y dolor de cabeza de El Alto; lo pintoresco y la efervescencia de La Paz; los valles cochabambinos; y los llanos de Santa Cruz, la ciudad que se levantó contra el Gobierno de Evo Morales. En resumen, "la unidad en la diversidad", como reza un cartel.

¿Qué más se hace? En mi caso, 44 entrevistas con académicos y pensadores, y no menor, recopilar bibliografía para leer en casa. Sumando los 10 libros que llevo para Buenos Aires en este viaje, cuento con una biblioteca de casi 100 ejemplares sobre Bolivia. Todos ellos disponibles para fotocopiar porque sepan que no los presto ni loco.

Dicho todo esto, esta es la quinta vez que visito a este país andino, la tercera que hago trabajo de campo y no puedo explicar mi vida sin el Estado Plurinacional de Bolivia. Debo decir también que su gente es preciosa, que sólo una vez me llamaron "gringo", que El Alto me maltrata, pero es mi segundo hogar y que hay gente aquí que quiero mucho. Por todo esto me da vergüenza cuando los amigos bolivianos me preguntan si es verdad que en Argentina los llaman "bolitas" o si los discriminan o si el muro. Creo que tenemos tanto que aprender de este pueblo que lucha, con su vida, por sus derechos.

Hace algunos meses los amigos científicos del CONICET -los mejores de nosotros- sufrieron el ataque del Gobierno y de un sector de la sociedad. Escribo todo esto por marketing y porque no se ve todo el trabajo de fondo que hacemos quienes nos dedicamos a la ciencia. Y ni hablar si encima nos autofinanciamos.

No hay desarrollo ni futuro sin ciencia. Que la sociedad defienda la ciencia argentina y que los científicos argentinos se acerquen más a la sociedad.

17 marzo 2017

Las mujeres y la universidad

A diferencias de otros hombres que prefieren hacer oídos sordos, otros escuchamos.

Con el ruido del "Ni una menos" de 2016, los profesores de Teoría de la Comunicación de la Universidad Del Salvador las escuchamos y nos interpelamos. Y decidimos hacerlo reviendo nuestro programa de la materia. El resultado fue, por lo menos, "llamativo": de los 25 textos que utilizamos sólo uno había sido escrito por una mujer, Beatriz Sarlo. De este modo, solamente el 4% de nuestra bibliografía era de autoras mujeres.

Como dije, algunos hombres escuchamos. Y durante la marcha del #8M, mientras ustedes marchaban, nosotros optamos por acompañarlas desde la academia. Mientras ustedes luchaban por sus derechos en la calle, nosotros hicimos alguito desde nuestra materia. En 2017, la cantidad de autoras mujeres de nuestro programa llega al 23%, tras haber sumado a la profesora de teorías de la comunicación Alicia Entel, a la especialista en agenda setting Natalia Aruguete, a la autora de Política pop, Adriana Amado, y la española que estudia a la televisión Laura Bergés. Desde ya que el 23% sigue siendo poco, pero para un programa "hombrecéntrico", la incorporación de las mujeres ha sido un avance que esperamos ampliar en el tiempo.

Tiene razón la profesora de "Comunicación y género" de la Universidad Complutense de Madrid Isabel Tajahuerce Ángel que también incorporamos al programa: "La universidad forma a profesionales de todas las áreas del conocimiento, transmitiendo ideas, pensamiento, valores, y un saber amplio que resulta sesgado cuando elimina sistemáticamente al 51% de la población mundial de los libros, de los manuales de estudio, de las reflexiones, del debate y de los contenidos que se difunden en las aulas".

Evidentemente, el patriarcado también se extiende sobre la academia. Y también contamina nuestros programas. Las especialistas están. Sólo hay que llevarlas a nuestras currículas y cátedras.

A diferencias de otros hombres que prefieren hacer oídos sordos, otros escuchamos. Ustedes sigan luchando en las calles, nosotros aprendemos y las acompañamos desde la academia.

Vivian Malone Jones, la primera universitaria negra de Estados Unidos en 1963. El presidente Kennedy decía: "We owe them -and we owe ourselves- a better country".




























Un comentario final: "Dami, los medios masivos convocan en su mayoría a especialistas hombres, marginando a las mujeres de la opinión y el pensamiento", me comentó mi amiga Laura hace un tiempo, llamándome la atención sobre el tema. Años más tarde, mi ayudante de cátedra Victoria me prestó de prepo el libro Mujeres y comunicación, coordinado por Isabel Tajahuerce Ángel, el cual citamos en este post y también sumamos al programa. El conocimiento es una construcción colectiva y, Lau y Vicky son la razón de esta reflexión y acción que comparto.

07 marzo 2017

Marcha CGT: ¿por qué los sindicalistas se fueron corriendo?

Quienes estamos alrededor de los 30 años y vimos la crisis de 2001 desde la escuela, hoy nos tocó ver algo que nunca habíamos visto: las bases insultaron a los jefes sindicales de la supuestamente poderosa CGT. 

a. Tras haber estado fracturadas durante el Gobierno de Cristina Kirchner, las tres CGT del camionero Hugo Moyano (antikirchnerista), del gastronómico Luis Barrionuevo (antikirchnerista) y del metalúrgico Antonio Caló (kirchnerista) se unificaron bajo un triunvirato conformado por Héctor Daer, Carlos Schmid y Carlos Acuña.

b. Luego de la unificación, Mauricio Macri les reintegró a los sindicatos miles de millones de pesos por las obras sociales. De este modo, compró la paz social de los jefes sindicales que el año pasado no le hicieron ningún paro nacional a pesar del aumento de la pobreza, el hambre y el desempleo en Argentina: 1.500.000 nuevos pobres y 600.000 nuevos indigentes.

c. En 2017 se agudizaron los despidos, siguieron los aumentos de precios y, con la bomba de los jubilados y el Correo, gran parte de los que estaban esperanzados con este Gobierno se sumaron al descontento. En los últimos días, a ese enojo se sumaron las operaciones políticas y mediáticas contra los maestros.

d. Así, se esperaba que en la marcha de hoy -que fue multitudinaria- se anunciara un "paro general", es decir, que le pusieran una fecha. En lo posible, para antes de fin de mes.



e. En línea con el Gobierno, los tres secretarios de la CGT no le pusieron una fecha al paro. En consecuencia, desde abajo del escenario les gritaron: "paro general", "hijos de puta", "poné la fecha la puta que te parió" y "traidores". También hubo lugar para un grupo de militantes kirchneristas que cantaba: "Vamos a volver". Como siguieron sin anunciar el paro, una vez terminado el acto se tuvieron que ir corriendo.

f. Desde los medios, les están haciendo creer a sus públicos no formados políticamente que los jefes sindicales acarrean a sus trabajadores como si fueran ganado. Muy por el contrario, la CGT está jugando a favor del Gobierno. Pasa algo interesantísimo: el macrismo desinformado está enojado con los sindicalistas por "kirchneristas" o "peronistas" -fíjense que el Gobierno nunca cuestionó a los gremios-, mientras que los no macristas insultan a los sindicalistas por "burócratas" y "transar con el Gobierno".

g. La CGT quedó en una encerrona: más temprano que tarde va a tener que convocar a un paro porque si no sus bases se van a llevar puestos a los jefes sindicales.

06 marzo 2017

El mejor regalo

El año pasado, alguien que quiero muchísimo me dijo algo que me dolió: "Que me importan los pobres... mientras yo pueda pagar la tarjeta de crédito". Aguanté ese dolor y preferí pensar que estaba influenciado por los tiempos que vivimos, los gobiernos que él apoya y los medios que él lee.

Me dolió no sólo porque es importantísimo en mi vida, sino también porque cuando era muy chiquito me dio un ejemplo que nunca voy a olvidar: paró el auto en el medio de la calle, se bajó, acompañó a una persona no vidente a cruzar la calle y se volvió a subir al auto.

Como a veces, somos nosotros, los más chicos, los que debemos enseñar a los grandes, preferí devolver la lección 20 años más tarde. Me pasó a buscar para celebrar Navidad, me subí al auto y le pedí que pusiera marcha atrás.

"Acá está bien", le dije para que frenara. Agarré una bolsa, bajé, saludé al hombre que vive en la calle cerca de casa y le regalé un budín navideño: "Feliz Navidad". Él lo vio todo desde la ventana. Subí al auto y seguimos el viaje hablando de otras cosas.

Casi dos meses después, hoy nos volvimos a juntar. Caminamos y llegando casa nos cruzamos con el mismo señor de la calle. "¿Este hombre toma alcohol?", me preguntó. Respondí que no con la cabeza. Sacó un billete y se lo acercó: "Cómprese algo".

Ese fue el mejor regalo de cumpleaños que recibí.

¡Gracias Pa!

Aunque no leas esto nunca, te quiero un montón.

04 marzo 2017

Los maestros son todos putos

Clarín: "Los docentes pararán pese a la nueva oferta salarial que les hizo la Provincia". La Nación: "Los docentes ratifican el paro y no acatarán la conciliación obligatoria". Repita conmigo: "Los docentes, los docentes, los docentes, los docentes". Dado que los medios macristas están muy decididos a desinformar a la población, nos permitimos sumar un aporte para contribuir al caos informativo.


a. Una parte de la debacle educativa de Argentina se debe a la política neoliberal del gobierno peronista de Carlos Menem: la Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195/93) le quitó las responsabilidades educativas y salariales a la nación y las delegó a las provincias. Cabe destacar que hay provincias muy pobres y provincias muy ricas: ¿a quién cree usted que habrá perjudicado esta ley? Exacto, a las provincias más pobres, generando una desigualdad al interior del país que se consolidó en el tiempo.

b. Para remediar la cuestión salarial, en 2006 se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo y el Decreto Reglamentario N° 457/07 que vuelve a delegar esta facultad en la Nación para que todas las provincias sigan estándares comunes a través de la Paritaria Nacional Docente. Memorice eso: Paritaria Nacional Docente.

c. La Paritaria Nacional Docente propone un salario mínimo docente para todas las provincias. Después cada provincia negociará en cuánto aumenta ese piso. En caso de que la PND establezca, por ejemplo $10.000 y una provincia solo pueda pagar $8.000, el Estado nacional socorre a esa provincia con los $2.000 restante. Eso es un modelo solidario. La Paritaria Nacional Docente se llevó a cabo desde 2008 hasta 2016. Veamos dos ejemplos de cómo les fue al salario docente según la Universidad Nacional de San Martín: 

"El piso salarial mínimo docente creció de $ 1290 a inicios de 2008 a $ 9672 en enero de 2016, lo que implica una evolución del 750 % en un período en el que la inflación medida por el Congreso fue de 219%."

"El salario de bolsillo nominal del maestro de grado con 10 años de antigüedad en educación primaria jornada simple, que se utiliza como medida de referencia a nivel nacional, pasó de $ 1916 en diciembre de 2009 a $ 13.718 en el mismo mes del año 2016. En ese mismo lapso, el Congreso midió una inflación acumulada del 219 % mientras que la evolución del salario testigo fue del 716 %".

d. Con el aval del Presidente, el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, decidió no convocar a la Paritaria Nacional Docente. Pregunta: ¿si alguien no cumple con una ley es algo legal o ilegal? De este modo, cada provincia podría dar el aumento que se le cante: desde el 1% al 20%. Una vuelta al menemismo, lo cual, como dijimos, perjudicaría a las provincias más pobres. Fíjese qué interesante: los medios macristas nos explicaban -con razón- que era injusto subsidiar la luz y el gas de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires perjudicando a las provincias, pero ahora no dicen nada de cómo se perjudicaría a las provincias. Curioso, ¿verdad? Más curioso: en campaña Mauricio prometía "pagar bien a los docentes".


e. Entonces, ¿el problema es sólo de la Provincia de Buenos Aires o es de todo el país? Primera conclusión: es de todo el país. Segundo: ¿el paro es por el salario docente en la Provincia de Buenos Aires o es por la Paritaria Nacional Docente que afecta a los salarios docentes de todo el país? Es por la Paritaria Nacional Docente. Más claro todavía: el paro docente es una protesta nacional.

f. La estrategia del Gobierno de Mauricio Macri es confundir a la sociedad presentando el conflicto docente como si fuera un problema de la Provincia de Buenos Aires y polarizar entre la Bella, Maiu Vidal -que mide bien en las encuestas-, con la Bestia, Robi Baradel -que las encuestas indican un fuerte rechazo. La campaña en las redes sociales contra Baradel llegó hasta el absurdo de negar que fuera docente, algo que el sitio Chequeado.com desmintió mostrando sus títulos analíticos y un promedio de 9,47. Nada mal.

Clarín: "La mala educación del señor Baradel"

La Nación: "¿Roberto Baradel está habilitado para ejercer la docencia?"

Animales Sueltos: "Los vínculos de Baradel", Eduardo Feinmann muestro a los hijos de Baradel.

g. Como los medios más importantes están alineados con el Gobierno de Mauricio Macri, es muy lógico que muchos amigos de la clase media crean que las clases no comienzan por Baradel. Dicho sea de paso: además Baradel es gordo, peludo y feo; si fuera más fino, lindo y usara esos trajes de U$S 1000 nos caería mejor. Por otro lado, no hay un único gremio docente y a diferencia de los Hugo Moyano o los Caballo Suárez, el jefe sindical no decide por sí solo, sino que los docentes arman asamblea y deciden cómo actuar.

h. En consecuencia, el principal responsable del paro docente no es ni Robi Baradel ni Maiu Vidal, sino el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, que responde a las órdenes del Presidente, Mauricio Macri, y goza de una preciosa cobertura mediática. ¿A cuántos periodistas escuchó adjudicarle la responsabilidad al Ministro Bullrich? Haga el ejercicio y fíjese las tapas de los diarios que marcan nuestra agenda mediática. O ponga Intratables -"todas las voces todas", ¡cuac!- y cuente la cantidad de veces que mencionan a Bullrich.

i. ¿Le parece ridículo que el título de esta nota utilice una expresión homofóbica? Tiene razón. Tan ridículo como creer que todos los trabajadores del Estado son ñoquis, que los científicos del CONICET son kirchneristas, que los inmigrantes son chorros o que los maestros son vagos y sólo se interesan por sus bolsillos. ¿A quién vas a salir a putear mañana para defender a un Gobierno que te perjudica? ¿A los médicos? ¿A los jubilados? No repitas, pensá... y también pensá qué modelo de país querés para el futuro.



Algunas conclusiones

I. Tras la campaña político-mediática contra los docentes, el paro nacional y la histórica marcha de 70.000 maestros desbarató al estrategia del Gobierno de circunscribir el conflicto nacional a sólo la Provincia de Buenos Aires. "¿Para qué sirven los paros y las protestas?", preguntan algunos. Ahí tienen la respuesta: para sostener luchas y reclamos justos. Sólo hace falta conocer un poquito de historia.

II. Una duda de los lectores es por qué los docentes le reclaman a Esteban Bullrich la Paritaria Nacional Docente si el año pasado se había acordado que el salario mínimo docente estaría siempre un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil. Esto es verdad. Lo que no contempla esta aclaración es que si el Gobierno llegara a planchar el SMVM por debajo de la inflación, lo mismo sucedería con el salario mínimo docente. Por caso, si este año la inflación fuera del 25% y el salario mínimo, vital y móvil subiera sólo un 1%, lo mismo podría suceder con el salario mínimo docente.

III. Por otro lado, en la Paritaria Nacional Docente de 2016 se acordó un aumento del 34,6% con una cláusula de monitoreo que garantizara un ajuste automático si la inflación superaba esta suba. Frente a una inflación de entre el 40% y el 45% -hay diferentes mediciones- el salario docente quedó por debajo de la inflación, pero, sin embargo, el Gobierno no cumplió con lo prometido. Entonces, ¿por qué razón los docentes volverían a confiar ahora? ¿Vio? Por esto los docentes no confían en la nueva promesa de la famosa "cláusula gatillo".

IV. "Los maestros son todos putos" fue la nota más leída del blog desde su inicio en 2012. ¿Sabe por qué? Porque fue una respuesta al violento ataque del Gobierno a la educación pública y a los maestros que contó, una vez más, con la complicidad de los medios dominantes. Frente a esto, históricamente las sociedades siempre se han puesto del lado del más débil. Y acá, los más débiles, los que sufren este intento de ajuste y los que luchan por un reclamo justo son, mi amigo, los maestros.