En 1947 el escritor Ernesto Sábato
lo presentó como uno de los “más puros héroes
civiles” de Italia. Años más tarde el historiador británico Eric Hobsbawm lo definiría
como “el pensador comunista más original de Occidente en el siglo XX”. A casi
80 años de su muerte, su obra sigue siendo leída y aplicada a nuestras
sociedades.
De izquierda a derecha: Waldo Ansaldi, Giuseppe Vacca, Alberto Filippi y Eduardo Rinessi. Fuente: Istituto Italiano di Cultura |
El pensamiento del intelectual socialista Antonio Gramsci
está más vigente que nunca en Argentina y en las democracias post-neoliberales
latinoamericanas. Por esta razón, el Istituto Italiano di Cultura, la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Fondazione Istituto Gramsci di Roma
realizaron la primera “Semana de Estudios Gramscianos en Argentina” del 11 al
15 de noviembre.
En el primer día se presentó Vita e pensieri di Antonio Gramsci (1926-1937), que recoge el pensamiento del intelectual sardo durante sus años
en la cárcel. El libro fue editado en 2012 por Einaudi y su autor, el presidente
de la Commissione scientifica dell’Edizione
Nazionale degli scritti di Antonio Gramsci, Giuseppe Vacca, fue invitado
especialmente para estas jornadas junto a la académica Francesca Izzo.
El profesor de la Universidad de Camerino Alberto Filippi abrió
la mesa explicando que el libro cruza los Quaderni del
carcere –nombre que reciben las más
de 2000 notas que Gramsci escribe en la cárcel– con su epistolario, en “un
juego positivo de espejos que se iluminan recíprocamente”, lo cual refuerza la importancia
del intelectual sardo en la Sudamérica de hoy: “Pensó con gran relevancia
innovadora, es un clásico y exige un pensamiento continuo porque sigue teniendo
actualidad con el pasar de los años”.
Por
su parte, el rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo
Rinesi, subrayó que la obra de Vacca es una “investigación monumental”,
especialmente por el análisis de las cartas de Gramsci con su amigo Piero
Sraffa y su cuñada, Tatiana Schucht. “La idea de hegemonía no es ni meramente
cultural ni meramente económica. La hegemonía es esencialmente política”,
concluyó Rinesi sobre el principal concepto de la obra gramsciana.
El historiador Waldo Ansaldi no reparó elogios y agradeció al
autor: “Es un libro formidable. Es la novela de una tragedia tensionada por el
dolor. Pero también por el amor”. El profesor de la UNC explicó que Vacca
muestra a un Gramsci “humano, de carne y hueso”, con una notable lucidez y que
no deja de pensar en términos políticos.
“Para Gramsci cualquier proyecto de transformación
revolucionaria de la sociedad debe ser a través del concepto clave de
hegemonía, o sea la conquista de las conciencias antes de la conquista del
poder. A Gramsci le resultaría desagradable la idea de asalto al poder”,
explicó Ansaldi en uno de los mejores pasajes de la charla.
En el cierre, Vacca comenzó su devolución diciendo que no
estaba sorprendido por la realización de estas charlas: “Porque estamos en
Argentina, que junto a Italia es uno de los países donde Gramsci es utilizado
de manera más creativa”. Tras destacar a intelectuales argentinos gramscianos como
José “Pancho” Aricó y Juan Carlos Portantiero, explicó la complejidad de
estudiar a Gramsci dado que el intelectual sardo posee un léxico propio, además
de que nunca escribió un libro: sus obras son el resultado de la compilación post-mortem hechas por su camarada
Palmiro Togliatti.
Las jornadas se completaron el martes en la Biblioteca
Nacional con una mesa redonda sobre “Crisis y hegemonía, en tiempos de Gramsci
y en los nuestros”, con la participación de Horacio González, Daniel Campione,
María López, Alberto Filippi y Giuseppe Vacca. Del miércoles al viernes, se
mudaron a Córdoba, cuna del pensamiento gramsciano en Argentina a partir del
Grupo Pasado y Presente.
A casi 80 años de la muerte de Antonio Gramsci, la “Semana de Estudios Gramscianos en Argentina” es un ejemplo más de la amplia recepción del intelectual en el país y de cómo su pensamiento sigue siendo objeto de estudio y motor de pensamiento en las sociedades latinoamericanas del siglo XXI.